Introducción a la historia de la Plataforma Nacional de Suelos
La Plataforma Nacional de Suelos a la fecha (2020) cuenta con 27 años de recorrido y se halla constituida por 56 instituciones miembros. Inicialmente surgió con instituciones apoyadas por Misereor, ante la necesidad de contar con un espacio de intercambio de conocimiento y difusión de experiencias, muchas veces aisladas en el ámbito institucional especialmente en el ámbito del manejo de los recursos naturales.
La concurrencia de varias instituciones, se dio en el marco del respeto a la autonomía e individualidad de cada una de ellas y este es un valor que se mantiene vigente, al igual que la participación voluntaria, condiciones que han contribuido en el objetivo de aprendizaje conjunto.
A continuación, se presenta un resumen del nacimiento y desarrollo de la Plataforma, que ha transcurrido por tres periodos: el primero de construcción y consolidación, el segundo de fortalecimiento institucional y el tercero de incidencia en políticas públicas. Este punto tiene el propósito de reconocer lo andado, pues el futuro debe alimentarse del pasado, de un análisis de los logros alcanzados, de los aciertos y desaciertos, y del hilo conductor que constituye la evidencia de la razón de ser de la Plataforma.
Primer periodo 1993-1999: Construcción y consolidación de la Plataforma
En un contexto de implementación de políticas neoliberales iniciada en 1985 en el país, y de desarrollo de una segunda generación de reformas de Estado caracterizado por la capitalización y privatización de los recursos estratégicos y empresas públicas, de instalación de la participación popular, de implementación de la ley del medio ambiente, de la ley de forestación y de la ley INRA entre otras importantes medidas con una presencia muy importante e influyente de la cooperación externa en el país, surge la iniciativa de constituir un espacio de reflexión e intercambio de experiencias sobre el manejo de los recursos naturales entre varias instituciones No Gubernamentales que trabajaban con esta temática, preocupadas por un manejo sostenible del suelo y los recursos relacionados con este.
Este contexto también se caracteriza por la ausencia de políticas nacionales en la temática de suelos, pero también la ausencia de espacios de intercambio e interaprendizaje en agricultura sostenible, en un escenario caracterizado por la presencia de exitosos proyectos de manejos de suelos en Centro América (apoyados por Misereor) y la necesidad de difundir esas y otras experiencias y metodologías de trabajo a nivel regional y nacional con la participación de campesinos.
El año 1993 se conforma un primer Comité que organiza el primer Taller Nacional, realizado en Sopachuy, Chuquisaca, brindo los elementos de reflexión sobre la Protección de suelos y reforestación”, a partir de acciones de forestación y manejo de cuencas”. A nivel temático este taller estuvo centrado en el “manejo de los recursos naturales”.
En este primer Taller Nacional de Intercambio de Experiencias, con el tema de “Conservación de Suelos y Reforestación” se tuvo la participación prioritaria de campesinos (agricultores y promotores). La coordinación del evento, estuvo apoyada por Misereor, a través de asesores encargados para esta misión. En este evento, se expresaron las ideas de conformar la Plataforma, definiendo cómo trabajar, qué hacer y qué no hacer. En tal sentido se definió “Suelos” como temática central.
Sin embargo, fue el año 1996, el origen oficial de la Plataforma Nacional de Suelos, con el propósito de enfrentar los efectos nocivos de la erosión y degradación de suelos a partir de la generación de espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en agroecología y Agricultura Sostenible. El escenario que albergo este nacimiento fue la comunidad de Aramasi, provincia Tapacari del departamento de Cochabamba, donde el Servicio de Asesoramiento Rural Ayninakuy “SARA” organizo el Segundo Taller de Intercambio de Experiencias, denominado “Conservación de Suelos y Control de Cárcavas” con la participación de agricultores y técnicos, los últimos con mayor protagonismo.
Una de las reflexiones que resalto en el taller fue que “La conservación de suelos debe relacionarse de manera directa con la producción agrícola y pecuaria, por tanto, aspectos como la fertilidad del suelo, la humedad y/o agua para riego, poder disponer de árboles forestales y frutales, además de forraje para los animales deben ser componentes de la problemática de la conservación de suelos y control de cárcavas” (II taller-Aramasi, 1996).
El año 1997 representa para la plataforma el inicio de un camino conjunto de aprendizajes concretos entre sus miembros en el proceso de intercambio de conocimientos y experiencias, producto de la ejecución de los talleres regionales y nacionales.
En este periodo mejoran sustancialmente las prácticas agrícolas y mecánicas de conservación de suelos. Asimismo, se compartieron y profundizaron metodologías participativas para la construcción, mejora y difusión de experiencias en Agricultura Sostenible.
En 1997, se realizo el Taller Nacional de Intercambio de Experiencias en Conservación de Suelos en Vila Vila, zona de intervención de ACLO Potosí. La organización es asumida por la institución anfitriona y se tuvo el apoyo de asesores de Misereor. Es el momento en el que se logra conformar la Coordinadora Nacional de Conservación de Suelos. A partir de este año se masifican los intercambios, por tanto, se hace visible un mayor involucramiento de instituciones.
En el marco de la conservación de suelos para una Agricultura Sostenible, las prácticas agrícolas para el manejo y conservación de suelos aplicadas y difundidas fueron entre otras: la incorporación de abonos verdes, diversificación y rotación de cultivos, uso de barreras vivas, manejo de pasturas nativas y ampliación de la cobertura vegetal. Las prácticas mecánicas de conservación de suelos fueron: la construcción de terrazas, zanjas de infiltración y zanjas de ladera, entre otras. Las acciones ejecutadas marcaron un rico camino de evolución temática y de grandes aprendizajes.
Fruto de la presentación y reflexión de experiencias en los espacios de intercambio se identificaron tres líneas temáticas, las mismas que organizan las etapas de intervención:
- Prácticas de conservación de suelos
- Mejoramiento de la fertilidad de suelos
- Manejo del suelo dentro una agricultura sostenible
En 1998, se organiza el taller nacional de la Plataforma en Belén, focalizando el tema de la Conservación y Fertilidad de Suelos. En este evento participaron personas del gobierno, lo cual mostró una modalidad de intervención diferente a la que se estaba gestando en la Plataforma.
En este periodo se formas las 3 primeras plataformas regionales: la de Cochabamba y norte de Potosí en 1996, la del Altiplano (1999), la del Sur (Chuquisaca y Potosí) en 1998.
Segundo período 2000-2005: Fortalecimiento Institucional
El año 2000 representa para el país un hito histórico importante pues es el año en que las organizaciones sociales del campo y la ciudad de Cochabamba se movilizan en defensa del agua como un derecho humano - un recurso fundamental relacionado con el manejo de los suelos-, contra su privatización, pero también contra el modelo neoliberal que promovía mayor pobreza y exclusión.
Pero también es importante para la Plataforma porque representa el inicio de otra etapa de desarrollo y fortalecimiento institucional. Este periodo se caracteriza porque a partir del año 2000, se desarrollan acciones de fortalecimiento de la Plataforma. Se crean otras 2 plataformas regionales: las de Valles y de Tarija.
Se logra avanzar en la conceptualización e identificación de temas prioritarios. Se profundiza metodologías participativas para la construcción y difusión de la agricultura sostenible.
Entre los años 2001 y el 2005 se organizaron talleres nacionales con los temas "metodologías participativas" y "metodologías de difusión en agricultura sostenible", se difunden sus experiencias para la adopción y multiplicación de las tecnologías apropiadas en cada contexto, se reflexionó sobre la necesidad de trascender el espacio de intercambio de experiencias a través de la incidencia política, buscando influir en políticas públicas - a nivel local, regional o nacional - en temas de manejo y conservación de suelos con bases en la experiencia generada en Agricultura Sostenible.
Tercer periodo 2006-2017: Incidencia en políticas públicas
Este tercer periodo de la Plataforma coincide con el inicio de una nueva etapa para nuestro país, porque representa el inicio de un periodo de importantes transformaciones liderizado por un líder proveniente de un proceso acumulado de luchas de indígenas y campesinas, que se expresan fundamentalmente en la nacionalización de los hidrocarburos que son redistribuidos a través de un nuevo modelo de economía con protagonismo estratégico del Estado, la construcción participativa y aprobación de una nueva Constitución Política del Estado que instituye un nuevo Estado Plurinacional con autonomías y nuevos paradigmas de desarrollo que orientan la implementación de las políticas públicas en el campo político, económico, social y ambiental.
En este periodo (de manera particular entre 2004 - 2007) conocido también como el periodo de la consolidación de nuestra experiencia, (institucionalidad e incidencia política), como efecto de los resultados alcanzados, el año 2005 se reflexionó sobre la necesidad de trascender el espacio de intercambio de experiencias a través de la incidencia política, buscando influir en políticas públicas a nivel local, regional o nacional.
El año 2006, como efecto de una mayor claridad en el trabajo desarrollado y con el logro de resultados positivos, los socios de la Plataforma precisaron su nombre y la denominaron “Plataforma Nacional de Suelos para una Agricultura Sostenible”.
En el periodo 2006 – 2009 se ejecuta el primer proyecto trienal “Cualificación del intercambio y fortalecimiento de la incidencia política para la difusión de la Agricultura Sostenible en Bolivia” que tiene como producto una propuesta de ley de suelos para una agricultura sostenible.
El año 2007 se socializó y consolidó la propuesta en el XII TALLER NACIONAL “Incidencia Política para una Agricultura Sostenible” en Sacaca, Norte–Potosi. La Plataforma socializa su propuesta con otros actores de la sociedad civil, principalmente con organizaciones campesinas y de productores de La Paz a nivel nacional. En el taller nacional de socialización realizado en agosto de 2007, uno de los principales acuerdos fue la conjunción de la propuesta de Anteproyecto de Ley de Suelos de la Plataforma con la de la Unidad de Suelos del MDRAy MA.
Este período se caracteriza por la dinamización de las Plataformas Regionales. Se conforma la estructura nacional y regional con sus reglamentos, impulsando procesos de intercambio de experiencias, de información, contactos institucionales y mayor relacionamiento entre campesinos y técnicos por el aprendizaje desde la práctica. El enfoque que se fue asumiendo se orientó a atacar las causas a partir de soluciones viables, facilitando compromiso y efectos multiplicadores.
El año 2010, se inicia la ejecución de un segundo proyecto financiado por Misereor, “Cualificación del Intercambio y Fortalecimiento con Incidencia Social y Política en Agricultura Sostenible”. Son 45 instituciones las que participan de la Plataforma, que, a más de las regionales de Cochabamba, Valles Mesotermicos, Sur, Tarija y Altiplano, cuenta con la regional del Trópico Amazónico.
El año 2013, continua el proceso de incidencia política con mayor énfasis en la difusión de experiencias innovadoras, enmarcadas en procesos de incidencia social y de investigación acción participativa. También se inician acciones de visibilizacion del trabajo de las instituciones miembros de la Plataforma, en Agricultura Sostenible como un referente a nivel nacional e internacional.
El año 2016, se caracteriza por acciones iniciadas en el anterior proyecto, que continua con acciones de incidencia política y social, investigación participativa, fortalecimiento a iniciativas productivas, con enfoque en la economía social solidaria y comercio justo de Prosumidores.
En resumen, este repaso histórico de la trayectoria de la Plataforma nos permite constatar que su hilo conductor se expresa en “el intercambio de experiencias y el interaprendizaje horizontal entre técnicos y agricultores, la reflexión sobre la agricultura sostenible, con un enfoque integral, y la difusión de sus experiencias para su adopción y práctica generalizada a través de políticas públicas instituidas en todos los niveles de la administración pública.”